miércoles, 24 de abril de 2013

Esguince de tobillo


Consulta, Médicos Mira la vida












El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.

Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.



TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO


Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.
Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.
Esguinces de tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.

TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES


El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.

La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.

El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo, compresión y elevación.
  1. Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapéuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática. 
  2. Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos. 
  3. Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado. 
  4. Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado. 

REHABILITACIÓN


Los dos objetivos de la rehabilitación son:
Disminuir la inflamación
Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.

La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.


REANUDACIÓN DEL DEPORTE


Para volver a practicar deportes, generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor no existan o sean mínimos y que puedan realizarse saltos hacia delante o hacia los lados sobre el tobillo lesionado sin sentir dolor ni inestabilidad. En los esguinces más graves es una buena idea proteger el tobillo con una tobillera o una ortesis para disminuir la probabilidad de nuevos episodios de esguince. Su médico y entrenador deben guiarle en su retorno a la práctica deportiva.

EJERCICIOS

Ejercicio de rango de movimiento: 


"Escribir con el pie"

Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. Después trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo gordo. Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga el movimiento completo del tobillo.


Resistencia

Debe iniciar los ejercicios de resistencia una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un metro o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 repeticiones de cada uno de los siguientes ejercicios tres veces al día.

a) Flexión plantar: Sujetar ambos extremos de la banda elástica con las manos y pasarla por debajo del pie. Al mismo tiempo que se tracciona de la banda empujar con el pie lejos del cuerpo. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

b) Dorsiflexión: Atar la banda alrededor de la pata de una mesa y pasar el otro extremo alrededor del dorso del pie. Tirar del pie en dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

c) Inversión: Con la goma fija a un objeto estático, siéntese en una silla. Apoyando el talón en el suelo llevar el pie hacia dentro contando hasta tres en cada ejercicio.

d) Eversión: Comenzando en la misma posición que en el ejercicio de inversión pero con la banda elástica en dirección inversa, realizar movimientos del pie hacia fuera contando hasta tres.

Fortalecimiento: Cuando pueda realizar los ejercicios de resistencia descritos fácilmente y sin molestias, doble la banda elástica (haciendo dos lazos) y haga 10 repeticiones de los mismos ejercicios tres veces al día. Alternativamente, haga los ejercicios con una bota pesada o colocando un peso en la suela de una zapatilla deportiva. Añada ejercicios en posición "de puntillas": Póngase de puntillas y cuente hasta tres, primero con el pie apuntando hacia delante y después hacia dentro y hacia fuera. Días después, repetir este ejercicio apoyándose en un sólo pie.

Equilibrio: Posición de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. Repetir hasta un total de 5 minutos, tres veces al día. Progresar hasta mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.


ACTIVIDADES FUNCIONALES

Cuando pueda caminar sin dolor o cojera, iniciar la carrera por llano. Seguir con carrera realizando giros "en forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag.




sábado, 13 de abril de 2013

Examen de los genitales externos femeninos










Para realizar este examen, es imprescindible que haya una buena comunicación entre médico - paciente, sin descartar la confianza, debe de realizarse con buena iluminación y la paciente debe de estar acompañada.

NOTA: Se realiza con la vejiga vacía.

(La mejor posición para llevar a cabo este examen, es la "Litotomia" Fig. C) pero existen distinta posiciones como:  
  • Genupectoral Fig. A 
  • Protocológica Fig. B
  • Litotomia Fig. C
  • Sims Fig. D






 Inspección: Aquí valoramos las siguientes estructuras.
  • Vestíbulo
  • Clítoris
  • Orificio Uretral
  • Orificio Vaginal
  • Himen



 ANATOMÍA GENITAL




La vagina o colpos es un conducto fibro-muscular elástico.

La vulva y la vagina, dos estructuras anatómicas diferentes que no deben confundirse, son los órganos de la copulación.

Son parte fundamental en las relaciones sexuales y en el parto, y por su proximidad, en lenguaje coloquial, tiende a confundirse a la primera, con el nombre de la segunda, lo que es un error conceptual.

La vulva es la parte externa –órganos genitales externos– del aparato reproductor femenino, e incluye varias estructuras –como son los labios genitales, el clítoris, las glándulas de Skene y Bartolino, y la salida al exterior de la uretra y vagina.

La vagina es una de las partes de los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino, que a su vez, incluye otros órganos, como el útero, trompas de Falopio u ovarios.




Del vestíbulo:


El vestíbulo vulvar es una de las cavidades de cuerpo que se pueden encontrar en las regiones externas de los órganos genitales femeninos. El término “vulvar” indica la parte externa, mientras que el “vestíbulo” denota la cavidad. El vestíbulo vulvar también se conoce como el vestíbulo de la vulva o vestíbulo de la vagina.

Del clítoris:


El clítoris es el órgano sexual eréctil que se encuentra en la parte superior de la vulva de la mujer, siendo su función la de proporcionar placer sexual.

Del himen:

El himen es una capa delgada y frágil de tejido en el interior de los genitales femeninos.

VARIEDAD DE HIMEN



Patologías a observar:

  1. Tumores Evidentes.
  2. Condilomas.
  3. Irritaciones.
  4. Cambios Coloración.
  5. Zonas Blanquecinas.
  6. Cicatrices.
  7. Desarrollo de Labios y Clítoris.


Inspección:

Utilizando un espéculo vaginal se procede a la inspección de la vagina y el cuello uterino en busca de desgarros pólipos condilomas, úlceras, erosiones, atresia senil, tumores, zonas de infección, etc. Se debe observar el volumen del cuello además de su estado y coloración, también se debe inspeccionar el orificio cervical.


































Palpación:


Se realiza el tacto digital (Con los dedos), determinando primeramente la resistencia de las estructuras vaginales, esto se realiza pidiendo a la paciente que haga fuerza para aumentar la presión abdominal y luego pidiéndole que tosa. Se buscan las glándulas de Bartholin y Skene.

La palpación bimanual se utiliza para palpar las paredes vaginales, el cuello y los anexos. Esta se realiza con los dedos indice y medio dentro de la vagina y con la otra mano desplazando hacia abajo el órgano a palpar (útero, ovarios, trompas).







Patologías Más Frecuentes
  
  • Condilomas Acuminados.
  • Carcinoma.
  • Linfogranuloma venérico.
  • Pólipo Cervical.
  • Cervicitis Crónica.




Torsión Ovárica:

Es una emergencia en ginecología y resulta de una rotación espontánea del anejo sobre su pedículo vascular. Es una urgencia quirúrgica, ya que pone en peligro el ovario y puede incluso poner en peligro la vida de la paciente. 




Infecciones Causadas por:   
  • Trichomonas Vaginalis
  • Candida Albicans
  • Chlamydia Bacteriana













Más sobre Vagina

sábado, 23 de marzo de 2013

Examen de los genitales externos masculinos



Anatomía genital 


Para realizar este examen la posición del paciente puede ser tanto de pie como acostado, se realiza en conjunto con el de la región inguinal y se debe realizar con buena luz. En este examen utilizamos la inspección, palpación y transluminación.


Los órganos genitales masculinos están formados por el pene, los testículos, el escroto, la próstata y las vesículas seminales.

El pene está formado por dos cuerpos cavernosos, que forman el dorso y los lados, y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo distal para formar el glande y unos 2 mm por debajo de su punta se encuentra el orificio uretral.




El prepucio cubre normalmente el glande, salvo cuando el paciente ha sido circuncidado. Entre ambos se produce un material sebáceo, de aspecto blanquecino y maloliente, llamado esmegma




El escroto está dividido en la mitad por un tabique que conforma dos bolsas que contienen los testículos con sus correspondientes epidídimos. Por encima de los testículos se identifican los cordones espermáticos que están formados por los conductos deferentes, los vasos sanguíneos arteriales y venosos (plexos pampiniformes) y fibras del músculo cremasteriano.



Puede presentar diversas anormalidades como: 

  • Fimosis: consiste en la dificultad para descubrir el glande debido a un prepucio estrecho.

  • Parafimosis: es la dificultad de deslizar el prepucio nuevamente hacia adelante después que se ha descubierto el glande, debido a que es estrecho; lo comprime y lo puede edematizar.
  • Balanitis: es una inflamación del glande que ocurre sólo en hombres no circuncidados, frecuentemente con fimosis o diabéticos. Se debe a infecciones bacterianas o por hongos (Candida). 

  • Balanopostitis es una inflamación del glande y del prepucio.

  • Hipospadias: es una condición con que nace la persona donde el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, en una posición ventral.
  •  Epispadia: Tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una abertura en la cara superior o dorso del pene.






  • Ulceras: pueden ser de distinto tipo y naturaleza. Entre las úlceras que afectan el glande y el prepucio destaca el chancro sifilítico que es una úlcera ovalada o redonda, de bordes indurados, fondo liso, y aparece dos semanas después de una exposición a la enfermedad.

  • Uretritis: se puede encontrar una secreción que sale por el meato uretral, la cual debe estudiarse mediante tinciones de extendidos y cultivos de distinto tipo, según las causas probables (ej.: infección por gonococo).


Inspección

Se observa el desarrollo de los genitales, que suele ser variable por la raza, la distribución del vello púbico, la presencia de masas, cicatrices, fistulas, secesiones,   ulceras o lesiones cutáneas, infecciones micóticas, y se examina el glande y el prepucio, retrayéndolo, de esta manera observamos que tenga buena retracción . Se puede identificar si hay hipospadia, epispadia, fimosis, parafimosis y se evalúa la región inguinal para detectar hernias mandando el paciente a hacer fuerza o pujar. Sin olvidar observar el meato ureter, el escroto los testículoslos epidídimos  y los cordones espermáticos.




Palpación:
Para palpar el escroto y los testículos el examinador levanta con una mano y con la otra palpa y al palpar se hace cuidadosamente porque puede ser doloroso. Se debe de tomar en cuenta la presencia de ambos testículos, la forma de estos y del epidídimo y la consistencia del cordón espermático.

Se pueden apreciar varias lesiones:

Hidrocele:  es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático, en el interior del escroto.



presenta:
  1. Masa No Reducible.
  2. Positiva a la Tras-iluminación.
  3. Masa Difusa y Densa.
  4. Los Testículos y Epidídimo se encuentran en la parte Posterior.
Varicocele: Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón que sostiene los testículos de un hombre.

presenta:
  1. Masa Blanda.
  2. Acompañada al Cordón.
  3. Separada del Testículo y el Epidídimo.
  4. Negativa a la Tras-iluminación.
  5. Desaparece y/o Disminuye en Supino.
  6. Ligada a la Esterilidad.
Quiste del epidídimo: El quiste del epidídimo es el tumor benigno más frecuente. Es más frecuente en personas jóvenes.

presenta:
  1. Nódulo Tens.
  2. No Reducible.
  3. Delimitado.
  4. Se Encuentra en la parte Posterior del Testículo.
  5. Puede aparecer en cualquier área del Epidídimo.
Orquiepididimitis. Es una inflamación combinada de un testículo y el epidídimo que lo recubre. Frecuente en pacientes con antecedentes de Cirugías y/o ITU.

presenta:
  1. Inflamación.
  2. Edema y Dolor.
  3. Mejora al Elevar e Inmovilizar el Escroto.
Torsión testicular: proceso que compromete la circulación del órgano como consecuencia del arrollamiento del conducto espermático. Se considera una emergencia quirúrgica por el riesgo que representa para la gónada. 
                 
presenta:
  1. Testículo Aumentado de Volumen.
  2. Muy Doloroso.
  3. Engrosamiento del Cordón.
  4. Comienzo Súbito.
  5. Se ve en Hombres Sanos.
  6. No presenta alivio al ser elevado.
Tumor Testícular: Es una inflamación o neoplasia (masa) en uno o en ambos testículos.
presenta:
  1. Testículos aumentados de tamaño.
  2. Es Irregular.
  3. Varían de Volumen y área de Afectación.
  4. Pueden estar acompañados de Hidrocele.

La palpación del pene y la uretra está indicada solo en casos de dolor o pérdida uretral o si se observa inflamación o fístulas. Podemos encontrarnos con abscesos, estenosis y muy rara vez una trombosis de la vena dorsal del pene.



Examen del conducto inguinal

Esta resulta muy incómoda para el paciente y se debe realizar con mucho cuidado. Para realizar este examen se debe invaginar con un dedo la parte más baja del escroto en el conducto inguinal. Se debe poner en contacto el dedo con el anillo inguinal interno, identificar la cresta y espina del pubis, Las fibras arciformes del anillo inguinal externo, el cordón atravesando el conducto y el tono y resistencia de las paredes del conducto.

Examen de la región crural

Esta reguión no puede palparse tan detalladamente. El anillo externo del conducto crural no es palpable; este se localiza en relación a la arteria femoral y el ligamento inguinal.En esta reguión hay que distinguir la presencia de hernias, variz safena, abscesos del psoas y adenitis crural.



Hernia

Es la protrusión del peritoneo parietal, de un órgano o de un tejido fuera de la cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente.
Características:                  
Saco
Contenido
Cubierta





Clasificación

  1. hernia abdominal.
  2. hernia reducible o simple.
  3. hernia incarcerada o inrreducible.
  4. hernia estrangulada.
  5. hernia de Ritcher, esta contiene sólo parte de la pared del intestino, normalmente el borde antimesentérico. Suele estrangularse.

Hernia inguinal indirecta:
Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal.



Características: 

  1. Masa alargada, elíptica.
  2. Atraviesa el anillo inguinal.
  3. Sigue el cordón en distancia variable.
  4. Suele ser reducible.
  5. Protrusión al esfuerzo.
  6. protruye el anillo inguinal profundo.



Hernia inguinal directa: El contenido abdominal, en concreto el intestino delgado pasa a través de una debilidad de la musculatura abdominal

Características:


  1. Masa redondeada cerca del pubis.
  2. Protruye en el área del triángulo de Hesselbach
  3. Son reducibles.
  4. Rara vez ingresan al escroto.
  5. Más frecuente en ancianos.


triángulo de Hesselbach


Bibliografía:
Catedra del Dr. Luis Liriano
Hernias


Apendicitis, ¿Cómo saber si es apendicitis?



Signo del rebote o signo de Blumberg: se comprime la fosa ilíaca derecha, se suelta y si duele estamos en presencia de apendicitis

Signo de Mcburney:
 es el mismo signo de rebote pero en el punto de Mcburney. 

El punto de Mcburney: trazamos una línea de la espina ilíaca anterosuperior al ombligo y la dividimos en 3 segmentos, donde se unen los 2/3 externos con el 1/3 interno es el punto de Mcburney.


Signo de Rovsing:  Se presiona del lado izquierdo y si duele el apéndice (del lado derecho) por trasmisión de los gases, es una apendicitis.
Signo de Martinio: dolor al tacto rectal cuando se flexiona el dedo, es el signo más fidedigno de una apendicitis.

Signo abdomen en tabla o vientre en tabla: signo de irritación peritoneal que sucede por irritación química, esto produce lo que se conoce también como defensa involuntaria, característico de ulcera péptica perforada. 

Signo de pie talón: el paciente se empina y se deja caer, si duele indica apendicitis.

Signo de Murphy: se pide al paciente que respire y que flexione la cabeza y el pie. Se pone el paciente a respirar mientras se coloca la mano en el rebote costal, se presiona el abdomen y cuando este exhala la vesícula baja y se presiona con la mano y produce dolor. Esto se ve en colecistitis aguda.

Signo del psoas: doblar la rodilla y el apéndice irrita el psoas y debe parar la flexión.

Signo del obturador
: después de flexionado el paciente no puede rotar la rodilla hacia afuera.
Signo de Grey-Turner: equimosis en el flanco izquierdo, se ve en pancreatitis.

Signo de Cullen: equimosis periumbilical.


martes, 19 de marzo de 2013

Examen de abdomen




Desde el punto de vista del examen del abdomen, conviene tener presente las estructuras que están contenidas en él y la forma de reconocerlas: su ubicación, tamaño y las alteraciones que pueden presentar.
En el abdomen se ubica gran parte del sistema digestivo, incluyendo el tubo digestivo, hígado, vesícula, páncreas; los riñones y estructuras urológicas; las glándulas suprarrenales, el bazo; y en la mujer, su sistema reproductivo, incluyendo ovarios, trompas y útero. Cada una de estas estructuras tiene una ubicación y tamaño, desempeña funciones y es fuente de alteraciones y enfermedades.

Examen del Abdomen.

Debe efectuarse con una iluminación adecuada y exponiendo el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación, desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales, pero sin exponer los genitales externos para respetar el pudor del paciente. Este debe estar en decúbito supino y es necesario que relaje al máximo su musculatura abdominal. Para esto conviene que tenga sus brazos a los lados o sobre el pecho, pero en ningún caso hacia almohada bajo las rodillas. El examen habitualmente se efectúa desde el lado derecho, pero conviene tener destrezas para examinar desde ambos lados.

Objetivo Principal (Cosas que esperamos no encontrar):
-No tumores.
-No Visceromegalias.
-No signos anormales.

Actitud del Paciente (Como se presenta el paciente al examinarlo):
-Debe estar relajado.
-Manos  a los lados.
-Cabeza y rodilla apoyadas y con una ligera flexión.
-Proteger partes desnudas.

Inspección


Debemos describir aquí:
-contorno del abdomen.
-movimientos respiratorios.
-Venas distendidas.
-Cicatriz umbilical.
-Cicatrices abdominales.
-Maniobra (se le pide al paciente que levante la cabeza o que haga esfuerzo, ya sea pujar o toser).
El paciente para la misma debe estar decúbito supino y el examinador se debe colocar a la derecha.

Auscultación

Debemos Auscultar:
-Ruidos Peristálticos (describir su frecuencia, intensidad y ver si hay presencia de ruidos especiales, metálicos que se ven en procesos obstructivos intestinales. Si esta ausente (íleo paradigma) debemos auscultar por 1 minuto).
-Ruidos Vasculares.

Palpación


Se comienza efectuando una palpación superficial mediante la cual se buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible. Cuando existe resistencia muscular, puede ser voluntaria o involuntaria. En el primer caso puede deberse a tensión nerviosa, temor a sentir dolor, frío o cosquillas. Es necesario tranquilizar al paciente y solicitarle que se relaje. El examinador debe poner su antebrazo y mano en posición horizontal, y los dedos van examinando ejerciendo una presión suave y uniforme. Se recorre el abdomen en todos sus cuadrantes teniendo presente qué se puede llegar a palpar en cada sector de acuerdo a la anatomía normal. Cuando existe resistencia muscular involuntaria el abdomen se encuentra rígido, poco depresible. La rigidez puede ser difusa (p.ej.: peritonitis generalizada) o localizada (p.ej.: apendicitis aguda contenida). Algunos cuadros neurológicos impiden al paciente relajar bien su abdomen (p.ej.: tétanos, demencia).

A continuación se efectúan una palpación profunda mediante la cual se identifican con más detalles las estructuras intra-abdominales. Es frecuente que se pueda desencadenar una molestia al presionar sobre el ciego, colon sigmoides, aorta, línea media bajo el xifoides. Al repetir la palpación con cuidado es posible que la molestia no se repita. La palpación profunda se puede efectuar con una o las dos manos. Al usar ambas manos se coloca una sobre la otra, de modo que la de más arriba ejerce la presión y la de abajo efectúa la palpación. En obesos esta técnica puede resultar conveniente. Algunas personas prefieren palpar colocando una mano al lado de la otra.
Al sentir una masa se debe precisar su localización, tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, pulsación, movilidad y movimientos con la respiración. Ante la duda si la masa es de la pared o intraabdominal se solicita al paciente levantar su cabeza y hombros con lo que contrae los músculos abdominales: si es de la pared, sigue palpándose; si es profunda, se vuelve más difícil de sentir.

Percusión

Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo. Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.).Si el problema es acumulación de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo.
Si se trata de ascitis, al percutir el abdomen estando el paciente está decúbito supino, se delimita un área central de sonoridad normal, rodeada por una zona periférica en los flancos e hipogastrio de sonoridad mate, con una concavidad superior a nivel del hipogastrio. Como el líquido de la ascitis se desplaza con los cambios de posición, se percute también el abdomen poniendo al paciente primero en un decúbito semilateral y luego en el otro. El líquido se desplaza hacia el nivel más bajo. Con la percusión se delimita el cambio entre el sonido claro y el sonido mate que ocurre en los flancos. Se deja una marca con un lápiz, que se pueda borrar. Al mirar las marcas que se efectuaron en los flancos en cada decúbito, se puede encontrar una matidez desplazable, que si es de más de 4 cm, sugiere la presencia de ascitis. En un cuadro de íleo paralítico, en que se acumula líquido en las asas intestinales, también se puede encontrar matidez desplazable. En este caso, se deben considerar otros aspectos clínicos para hacer un diagnóstico diferencial.

En el epigastrio y la parte medial del hipocondrio izquierdo se encuentra habitualmente una zona de mayor sonoridad que corresponde a aire contenido en el estómago. Esto se acentúa después de ingerir una bebida gaseosa, en que se percute timpanismo por la distensión del estómago.
En el examen del hígado, la percusión se utiliza para precisar el límite superior, por la cara anterior: se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea medio-clavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido para de claro a mate corresponde al hígado.

Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal. El bazo también se explora mediante la percusión. Se encuentra en una posición oblicua a nivel subcostal en el hemitórax izquierdo, por detrás de la línea medioaxilar. Se percute estando el paciente en decúbito supino tratando de encontrar una pequeña área de matidez esplénica que puede estar entre la 6ª y la 10ª costilla, y que en condiciones normales no sobrepasa la línea axilar media. Si la matidez se extiende más allá de la línea axilar anterior, existiría esplenomegalia.

Dolor Abdominal


Este se presenta de dos  tipos, los cuales tienen características propias:

Dolor Parietal:
Es un dolor epicritico y discriminativo, es de ubicación precisa, le inerva el SNC. Se ve en la pared y viaja a través de nervios raquídeos que van desde T5 a T11.

Dolor Visceral:
Este no viaja por nervios raquídeos, se origina por la estimulación de los nervios situados en las estructuras viscerales, tales como el estómago, el intestino, corazón, hígado, riñones, etc. Este tipo de dolor es habitualmente difuso, no está bien localizado y se presenta con características de cólico. Puede ser constante o intermitente y se puede experimentar en lugares diferentes y alejados a donde está situada la lesión.

Mecanismos que Producen Dolor
1. Trauma
2. Isquemia
3. Distensión
4 y 5.Irritacion (esta a su vez puede ser química y bacteriana)