sábado, 23 de febrero de 2013

Glosario "Terminologías Médicas"


Disnea: Se define como una sensación subjetiva de falta de aire o dificultad respiratoria  puede aparecer durante el reposo o en situaciones de  esfuerzo.

Ortopnea:  Problemas para respirar en decúbito supino. (Posición corporal acostado boca arriba).

Bradipnea: Frecuencia respiratoria anormalmente baja.

 
Hemoptisis: Expulsión de sangre procedente del árbol respiratorio o vías  aéreas


Broncoespasmo: Espasmos de los músculos de  las paredes bronquiales, que produce  un estrechamiento de  la vía aérea.

Estertor: Ruido respiratorio accesorio producido al entrar o salir aire por el árbol respiratorio que está alterado por secreciones, congestión, exudados y/o líquidos.

Sibilante: Ruido respiratorio accesorio producido por el paso del aire a través de los pequeños bronquios con la luz estrechada suena como un pito. 

Crepitar: Ruido respiratorio accesorio producido por el paso del aire a través de los bronquios o alvéolos con sustancias liquidas o semi-liquidas muy fluidas.

Roncus: Son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias.

Frémito: (Thrill) vibración que es perceptible a la palpación por palpación. Se puede apreciar poniendo la mano sobre el tórax.

Enfisema: Enfermedad pulmonar congestiva crónica con distensión de los espacios  alveolares, aéreos distales y destruccion de los tabiques, se pierde la elasticidad. 


Bulla enfisematosa: Espacio aéreo mayor de 1 cm de diámetro, sin pared epitelial, que puede verse en parénquima pulmonar enfisematoso ( 80 % ) o normal ( 20 % ) .

Edema pulmonar: Acumulo agudo de liquido extravascular  en el intersticio pulmonar como consecuencia de la presión hidrostática y osmótica en la permeabilidad de los capilares.

Bradisfigmia: Pulso lento, frecuencia cardíaca baja.

Insuficiencia cardíaca: Estado fisiopatológico en el cual existe una incapacidad de frecuencia y presión de llenado.

Índice cardiotorácico: Relación entre el diámetro transverso máximo de la silueta cardíaca  en una radiografía  y el diámetro máximo  del tórax.  


Frote pericárdico: Ocurre debido a que las hojas pericárdicas (hojas parietal y visceral) se tornan ásperas, produciendo sonoridad cuando el corazón se mueve, debido a la presencia de fibrina o de gases provenientes de la fermentación microbiana (ruido de fluctuación pericárdica). 

Claudicación intermitente: Es un trastorno caracterizado por la aparición de un dolor muscular intenso localizado en las piernas, en la región de la pantorrilla o el muslo, que aparece al caminar o realizar un ejercicio físico y que mejora al detener la actividad.

Gasto cardíaco: El gasto cardíaco es el resultado del volumen sistólico ( volumen de sangre que abandona los ventrículos en cada contracción) y la frecuencia cardíaca (números de latidos o contracciones ventriculares en un minuto).

Soplo: Sonido auscultatorio producido por el efecto de una turbulencia que distorsiona el normal discurrir  de un fluido  al paso de una estructura a otra , que generalmente es tubular.
Taponamiento cardíaco.

Neumotórax: Presencia de aire dentro de la cavidad pleural, que provoca un colapso del pulmón.

Neumotórax a tensión: (Neumotórax valvular) tipo de neumotórax en el que la fistula pleural por donde entra el aire está dispuesta de modo que actúa como válvula permitiendo la entrada de aire en la cavidad durante  la inspiración e impidiendo que salga durante la espiración.

Quilotórax: Acumulación de linfa intestinal  en la cavidad pleural, como consecuencia de lesiones  traumáticas


Piotórax: Acumulación de pus en la cavidad pleural.

Hemotórax: Colección hematica en la cavidad pleural.


Tórax flácido: Ocurre por efecto del trauma cuando varias costillas se fracturan en dos o más sitios diferentes, lo que hace que el tórax se torne inestable y la respiración se vuelva paradójica: durante la inspiración el tórax se deprime y durante la espiración se abomba.


Hidrotórax: Acumulación excesiva de líquido en la cavidad pleural.

Enfisema subcutaneo: Se presenta cuando el aire penetra dentro de los tejidos bajo la piel. Generalmente ocurre en la piel que cubre la pared torácica o el cuello, pero también se puede presentar en otras partes del cuerpo.




Bibliografía: 


Gasto cardíaco

Diccionario de Medicina Espasa

viernes, 22 de febrero de 2013

Tipos de lengua

Lengua


La lengua se examina, primero, en reposo y después, cuando se proyecta hacia afuera. en reposo  es aplanada y de una tamaño proporcionado al del suelo de la boca.  Tiene aspecto un peculiar que resulta de la presencia de surcos y papilas. Una hendidura en forma de "V" con una depresión (el agujero ciego) en la punta, marca el final de su tercio posterior. Éste no tiene papilas, sino simplemente folículos linfáticos (tonsila lingual). en los dos tercios anteriores encontramos tres tipos de papilas:





Circunvaladas
Fungiforme
Filiformes








Lengua glosítica: Es aquella que carece de papilas, tiene un aspecto liso y brillante, también llamada "lengua barnizada"  








 Frenillo corto (lengua fixada, anquiloglosia):  Al abrir la boca se observa el frenillo lingual reducido o hipertrofiado (puede haber tres tipos  de inserción en la parte anterior de la mandíbula,la alveolar alta, baja y basal) y punta de la lengua pegada a los incisivos inferiores. la prueba consiste en tocar el paladar con la  punta de la lengua, esto revela inmediatamente la limitación de la movilidad lingual y cierto bifidismo.

  Esta anomalía dificulta la pronunciación de sonidos labiales y sibilantes y cuenta en la producción de ciertas anomalías maxilofaciales, de ahí la urgencia de su corrección quirúrgica




Acrobatismo Lingual:La ausencia del frenillo asociada a una longitud excesiva de la lengua permiten que esta tenga una movilidad anormal y que su punta, al doblarse, penetre en la faringe, recoja las coanas y pueda obturar la abertura superior de la laringe.





Microglosia: (lengua empequeñecida) acompaña casi siempre a las glositis atróficas crónicas.  Se cita también en la esclerodermia. En la parálisis general progresiva y del hipogloso, adquiere un aspecto ruboso (como el de un pellejo) y presenta contracciones fibrilares.


La macroglosia generalmente es causada por un aumento en la cantidad de tejido en la lengua y no debido a un crecimiento como en el caso de un tumor.


Lengua seca: (lengua urbanizada)  Se observa por múltiples causas, como la deshidratación general (diabetes mellitus, diarreas, entre otros.) o toxemia grave; respiración bucal (obstrucción nasal) o taquipneica (cardíacos disneicos). Muchos fármacos clásicos (atropina)o modernos como efectos secundarios atropínicos (clorpromacina, antidepresivos triciclicos)producen el síntoma de lengua y boca seca.  en su grado máximo, aparece reseca y agrietada. Cuando la sequedad de la lengua ocurre en forma de ataques breves, es parte de un estado de ansiedad o temor.


          La LENGUA SABURRAL está caracterizada por el acúmulo excesivo de células de descamación, restos alimentarios, microorganismos, etc. Se caracteriza por una lengua cuyo dorso está aumentado de tamaño, es blanquecino, más evidente por la mañana y sobretodo en pacientes febriles y en enfermedades generales. El tratamiento será causal y hacer una buena higiene dental.

Lengua con fisuras: Los sucos profundos especializados yextensos de papilas le confieren aspectos distintos. Ya sea como el de la pieldel escroto arrugado por la contracción del musculo dartos (lengua escrotal) ocon un surco longitudinal mediano y surcos secundarios dispuestos oblicuamentecon relación al primero y de dirección posteroanterior (lengua foliácea).

  En la llamada lenguacrerebriforme, los surcos se disponen desordenadamente, dirigidos en todos lossentidos, pero guardando cierta simetría y semejando por su disposición lascircunvoluciones cerebrales. En ocasiones la lengua muestra una fisura centralque resulta de la fusión incompleta de las dos mitades en desarrollo. 

Lengua geográfica (glositis migratoria benigna o erupción migratoria de la lengua). Las papilas filiformes desaparecen sin razón aparente, toman la forma de manchas ovales y dejan una áreas suaves y rojas que se parecen a los limites de países en un mapa; de ahí el termino de lengua geográfica. Cada macha dura alrededor de una semana. Puede persistir largo tiempo. Es innocua. Preocupa en algunos pacientes por su aspecto antiestético. 


Lengua pilosa negra (melanoglosia): Es una afección tan llamativa como innocua. El dorso de la lengua toma el aspecto de pelo de perro humedecido, por la presencia de unas papilas filiformes muy largas(pueden alcanzar  1cm de longitud),queratinizadas y negruzcas. Produce leves molestias, resequedad, mal sabor de boca y halitosis. Muchos de esos casos duran solo unos días, otros varios años. se desconoce su etiología.



Lengua atrófica simple: La lengua aparece empequeñecida y aplanada guardando en sus bordes las huellas de los dientes. La atrofia de la mucosa afecta, primero, a las papilas filiformes y después, a las fungiformes;las circunvaladas, indemnes, sobresalen de forma llamativa en contraste a la superficie lisa, roja, brillante, situada por delante. En general, indica una deficiencia nutritiva, ya sea dietética o debida a enfermedad del intestino. Se presenta como un signo más en la anemia ferropenica, perniciosa,gastrectomizado con dumping, pelagra, falta de riboflavina, tratamientos prolongados con antibióticos, poliomielitis, etc.

La atrofia lingual senil se relaciona con deficiencia de vitamina B. la lengua atrófica simple a menudo produce una sensación urente,sobretodo todo al comer manjares picantes, salados o demasiado calientes.




Glositis aguda profunda: la infiltración inflamatoria limitada o difusa puede ser debida a un traumatismo directo, picadura de insecto, quemaduras, propagación de procesos sépticos vecinos (faringe,laringe, dientes, etc.). La lengua aparece muy tumefacta (dificultando la formación,deglución e incluso respirar), casi inmóvil y muy dolorosa. La sialorrea es abundante. Pueden formarse abscesos.


Glositis intersticial crónica: la lengua aparece gruesa, indurada y lobulada (lengua en encordelada). Las mucosas esta de papilada y en ella alternan zonas rojas con otras blanquecinas. Se observan en la sífilis.


Bibliografía:  Semiología medica y técnicas exploratorias, Surós 8va Edición, capítulo 4 (gastroenterología) 

jueves, 14 de febrero de 2013

Examen de mama


La glándula mamaria es un conjunto de glándulas apócrinas que en su evolución modifican su secreción para producir leche. El término científico de mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino humano y de la región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para las especies de mamíferos inferiores, abarcando en los mamíferos superiores e inferiores el contenido de la glándula mamaria, los conductos galactóforos empleados para la lactancia














Erróneamente se emplea la palabra «seno» para referirse a la mama, ya que dicha palabra hace referencia a una cavidad corpórea, por lo que el término propicio es el de «mama».





El alvéolo es la unidad funcional de la mama, ya que es uno de sus elementos primarios. Estos alvéolos se reúnen formando grupos llamados lóbulos y cada uno de estos lóbulos posee un ducto lactífero que drena en los orificios del pezón.




Examen de la mama
La posición adecuada para el examen de mama es: de pie y en decúbito dorsal o supino.
En el examen de la mama debemos examinar los ganglios; empezando en la inspección es preciso ver: El volumen, Su simetría, La coloración, Los pezones, Si hay edema, Si hay ulceración, Si hay abultamiento en la región axilar u algo anormal en la mama.
En la palpación primero decimos que se divide en: Superficial y profunda. Para palpar podemos empezar en la región supraclavicular, luego a la región axilar y luego directamente a la mama dividida por cuadrante, para finalizar en el pezón, palpándola desde la región axilar de adentro hacia afuera de manera circular. Al palpar debemos sentir las glándulas para detectar presencia de nódulos  también debemos palpar los pezones con cuidado porque es doloroso, aquí se le da un ligero apretón a ver si expulsa alguna secreción.
En la mama se valoran en caso de presencia de nódulos  su localización por cuadrantes, tamaño,  forma, movilidad, cuantos, retracción de la piel y pezón y ganglios. Cuando vemos un necrosis grasa esta suele darse por traumas y se produce una retracción del pezón, también podemos ver que en la mama hayan quistes, masas llenas de liquido.



Diagnostico por imágenes

Mamografía de diagnostico: este examen es similar a la mamografía de detección, excepto en que se toman más proyecciones o imágenes de la mama. Se dice que el cáncer de mama es el 2do más común en las mujeres y mediante una mamografía se puede detectar a tiempo.


Ultrasonografía o ultrasonido: En este se utilizan ondas de sonido de alta frecuencia para crear una imagen del tejido mamario. En este se puede ver si hay o no quistes.


También se hacen las Imágenes de Resonancia Magnética o (RMN).
  

Biopsia: Aquí se extrae tejido y se hace un estudio histopatologíco de manera microscópica, para ver si hay cáncer.

Tipos de Biopsia:

Biopsia con aguja fina: aquí se extrae líquido y se analiza; es también llamada Punción Aspiración de Aguja Fina “PAAF”. 

Biopsia estereotaxica: Se realiza con una aguja fina, rayos x y una computadora que nos indica con más precisión la lesión.


Biopsia profunda: Esta se lleva a cabo con una aguja grande para obtener un cilindro de tejido.


Biopsia por incisión: Aquí se extirpa la cantidad más grande de tejido. Se puede extirpar parte del nódulo o incisión y todo el nódulo o escisión, o si se saca el nódulo canceroso con tejido sano suficiente llamado extirpación.

El examen del tumor con el microscopio determina si es invasiva o in situ, ductal o lobular.


Estadificación de la enfermedad
Un método utilizado por el médico es el sistema TNM. T = Tumor, N = Nódulo y M = Metástasis. Ej.T1N0M0, T2N2M1 o T1NxMx



Cáncer de mama
Cuando se presenta cáncer de mama podemos ver cambios en esta, tales como: retracción de la piel, retracción del pezón y piel de naranja; que dan sintomatología de malignidad.
Los tumores malignos se dan en mujeres en un 80% > de 40 años de edad, y cuando tienen algún antecedente familiar de cáncer, estos suelen ser 30 veces más comunes en ellos. Este cáncer es más frecuente en el cuadrante superior externo y luego en el pezón.

Hay factores que influyen en el desarrollo de cáncer de mama, aquí tenemos:

1.      Menarquía precoz (antes de los 12 años).
2.      Menopausia muy tardía  (sobre los 55 años).
3.      Nulíparas (después de los 30 años).
4.      Exposición a radiaciones ionizantes.
5.      Dieta rica en grasas.
6.      Consumo excesivo de alcohol.
7.      Fumar.
8.      Cáncer de mama en madre, hermana o hija, antes de la menopausia.
9.      Cáncer de mama en abuelas, tías y primas.

"La detección precoz de cáncer se hace con una mamografía desde los 40 años de edad, cada 1 a 2 años hasta los 50 años de edad. También se pueden practicar los autoexamenes, antes, durante o después de la ducha y si nota alguna masa acudir a un centro".

Enfermedad de Paget:
Es una excoriación roja granulomatosa del pezón; se da unilateralmente y es una lesión seca que sangra fácilmente.



Los tumores benignos son varios como veremos a continuación; entre estos tenemos:

Fibroadenoma: Es un tumor duro, no doloroso, móvil, de mujer joven, regular, lobulado y sin adenopatías.


Necrosis grasa: Aquí hay retracción de la piel y pezón, es un nódulo irregular muy firme.


Traumatismo: Presenta hemorragia y hematoma. Es una masa hipersensible, hay edema, equimosis, inflamación y coloración en la piel.


Mastitis: Se da mayormente en la lactancia, se producen escalofríos, fiebre, sudor, mama hinchada, hipersensible y enrojecida y adenopatía axilar.


Mastitis quistica crónica:
Hay nódulos quisticos únicos o multiples difusos, hay hipersensibilidad, puede variar con la menstruación y puede llamarse también "enfermedad fribroquistica de mama"

Anomalías de la mama

Polimastía: aquí se ven mamas súper numerarias, son más frecuentes en la región axilar.


Ginecomastia: Es el desarrollo de las mamas en el hombre.


Atelia: Es la presencia de la mama con ausencia del pezón.


Politelia: Es la presencia de más de dos pezones, pueden estar en la mama o cerca de esta.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Clasificación tumoral


CLASIFICACIÓN TUMORAL




A medida que los científicos aprenden más sobre el cáncer la clasificación de las enfermedades neoplásicas va evolucionando. Esta clasificación debe describir la extensión o severidad de un cáncer, tanto en lo que se refiere al tumor primario como en lo referente a su extensión por todo el organismo, ya que la supervivencia varía en función de estos parámetros.
Esta clasificación permite al enfermero estimar el pronóstico de cada paciente y realizar una adecuada valoración de los resultados del tratamiento.
Hay que tener en cuenta:
  • La inclusión de algunos pacientes en los distintos grupos depende de la subjetividad de los clínicos.
  • Hay que tener en cuenta que las neoplasias son procesos de naturaleza evolutiva por lo que el paciente estadiado en un momento de la enfermedad puede cambiar de grupo.
  • Hay varios sistemas de clasificación de tumores.
CLASIFICACIÓN TNM
Fué creada en 1950 por Pierre Denoix y es uno de los sistemas de clasificación más usados, y ha sido aceptado por la International Union Against Cancer (UICC) y por la American Joint Committee on Cancer (AJCC).
Este sistema se basa en la valoración de tres componentes:
  • T: la extensión del tumor primario.
  • N: La ausencia o presencia, así como la extensión de las metástasis ganglionares en los ganglios de la zona.
  • M: la ausencia o presencia de afectación neoplásica a distancia.
Junto a cada letra se usan unas determinadas subseries numéricas que indican la extensión progresiva de la enfermedad, quedando la clasificación :
T (Tumor primario)
  • Tx: el tumor primario no puede valorarse
  • T0: no existen indicios del tumor primario
  • Tis: carcinoma in situ
N(Ganglios linfáticos regionales)
  • Nx: los ganglios linfáticos regionales no pueden valorarse.
  • No: no hay adenopatías metastásicas.
  • N1, N2, N3: afectación creciente de los ganglios linfáticos regionales.
M(Metástasis a distancia)
  • Mx: las metástasis a distancia no pueden valorarse.
  • M0: no existen metástasis a distancia.
  • M1: Metástasis a distancia. Este estadío puede especificarse con mayor detalle añadiendo la abreviatura de la localización de la metástasis: PUL(pulmón), OSS(ósea), HEP(hepático), BRA(cerebral)…
Algunas de las categorías principales presentan subdivisiones para mayor precisión como en la mama o en la próstata.
Se describen cuatro clasificaciones TNM:
  1. Clasificación clínica: se basa en los datos obtenidos de la exploración física, las pruebas de imagen y las endoscópicas, todo ello previo al primer tratamiento definitivo.
  2. Clasificación anatomopatológica: complementa la información mediante el examen anatomopatológico de la intervención quirúrgica.
  3. Clasificación del retratamiento: se asigna al cáncer que ha recidivado tras un periódo libre de enfermedad y requiere nuevo tratamiento.
  4. Clasificación autópsica: tras ele xamen postmorten.
Para que la clasificación TNM sea completa debe incluir la confirmación histológica de la neoplasia.
CLASIFICACIÓN PARA EL CARCINOMA MICROCÍTICO DE PULMÓN
En el 80% de este tumor se encuentran metástasis por lo que la cirugía no es posible, siendo subsidiarios de tratamiento sistémico , por lo que se utiliza otra clasificación distinta a la TNM.
En 1974, la AJCC estableció la clasificación en:
  • Enfermedad limitada al tórax. Se equipararía con los estadíos I a IIIB.
  • Enfermedad diseminada, que se corresponderían con los estadíos IIIB por derrame, y con los estadíos IV de la clasificación TNM.
Esta clasificación se basa en la posibilidad de abarcar la enfermedad con los campos de radioterapia y realmente no se correlacionan adecuadamente los estadíos con el rponóstico del paciente, pues éste depende de más factores como la tolerancia a los distintos tratamientos de quimioterapia.
CLASIFICACIÓN PARA EL MELANOMA
Índice de clark: basado en el crecimiento en profundidad de la lesión.
  • Clark I: sólo la epidermis.
  • Clark II: afectación hasta dermis papilar.
  • Clark III: limita con la dermis reticular sin llegar a invadirla.
  • Clark IV: invade dermis reticular.
  • Clark V: invade grasa subcutánea.
Índice de Breslow: mide el espesor en milímetros del tumor. Este índice es el que mejor se correlaciona con el pronóstico final.
CLASIFICACIÓN PARA NEOPLASIAS NO SÓLIDAS
En la estadificación de los linfomas se utiliza la clasificación de ann Arbor, que se desarrollló inicialmente para la enfermedad de Hodgkin. De esta forma, llos linfomas se estadifican en :
  • Estadío I: afectación de una región individual de ganglios linfáticos, o afectación localizada de un órgano o localización extralinfática individual sin afectación ganglionar.
  • Estadío II: afectación de dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma o afectación localizada de un órgano o afectación extralinfática individual junto con afectación ganglionar regional.
  • Estadío III: afectación de ganglios a ambos lados del diafragma.
  • Estadío IV: afectación difusa o diseminada de uno o más órganos extralinfáticos, con o sin afectación asociada de ganglios linfáticos.
En el caso de linfoma no Hodgkin, a la hora de tomar una decisión terapéutica, hay que tener en cuenta los factores pronóstico que forman el índice pronóstico que forman el Índice Pronóstico Internacional y que son:
  1. Edad mayor o igual a 60 años.
  2. Aumento de los valores de LDH.
  3. Estadío III o IV de la clasificación de Ann Arbor.
  4. Disminución de la puntuación del estado general funcional ( con una puntuación ECOG mayor o igual a 2).
  5. Afectación extraganglionar extensa.
A partir de estas variables, los grupos pronósticos son:
Riesgo bajo: ningún o uno de los factores.
Riesgo intermedio-bajo: dos factores.
Riesgo intermedio-alto: tres factores.
Riesgo alto: cuatro o más factores.
Los tumores del Sistema nervioso central y de la médula espinal se clasifican de acuerdo con su tipo celular y grado. También hay otro sistema de clasificación desarrollado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, que es utilizado para la estadificación de los tumores de cérvix, útero, ovario, vagina y vulva.
Se tiende a la homogeneización en todos los tumores según la clasificación TNM .

Bibliografía  
http://onconurseblog.wordpress.com/conocimientos-cancer/clasificacion-tumoral/